Propuestas
La Fundación está orientada a un trabajo de Educación para la Salud, en sus vertientes:
- Asistencial
- Docente
- Divulgativa
Queremos
– Reencontrarnos con nuestros cuerpos, identificar los recursos que tenemos para decidir sobre nuestra vida y en relación con nuestro entorno.
– Recuperar o crear las redes sociales de apoyo, solidarias y cooperativas.
– Potenciar estructuras de buen trato que sean una alternativa de salud para las personas, las relaciones entre mujeres y hombres y entre los pueblos.
Promover la autonomía personal para poder decidir por la propia vida (pedir lo que necesitamos, saber poner límites y respetar los de los demás, elaborar duelos, negociar o despedirnos bien), trabajar en el propio crecimiento como personas y para el crecimiento del entorno y de lancomunidad. Crear espacios de reflexión que fomenten el autoconocimiento, los vínculos solidarios y redes de apoyo comunitarias tanto nacionales como internacionales a través de la cooperación. Fomentar– El autoconocimiento y las herramientas que favorezcan los procesos de compresión y cambio en lo personal y relacional.
– La creación de vínculos comunitarios que ayuden a fomentar las relaciones de convivencia pacífica en lo personal y relacional.
– La promoción del buen trato, creando espacios de encuentro entre personas y profesionales divers@s comprometidas en vivir y difundir relaciones más saludables.
A quién nos dirigimos
A personas que están en situación de especial vulnerabilidad, o con riesgo de
discriminación o exclusión (personas enfermas -y familiares-, en situaciones de
malos tratos, inmigración, etc.) que necesitan apoyo emocional y acompañamiento social.
A la población en general, a quienes deseen trabajar su desarrollo personal, prioritariamente aquellas personas que tengan escasos recursos económicos.
A profesionales que trabajan desde la relación de ayuda para la comunidad.
Que hacemos
Grupos didácticos-vivenciales con la metodología de la TR y también con otras aportaciones multidisclipinares, en forma de:
Grupos de reflexión (de mujeres, de hombres, etc,)
Grupos de apoyo (persona enfermas -y familiares-, mujeres inmigrantes o en situaciones especiales -refugiadas-, etc.)
Grupos de Autoconocimiento para el cambio en TR
Grupos de Vínculos afectivos para la convivencia como prevención de la violencia y promoción del buen trato, desde la TR
Grupos de procesos de duelo y acompañamieento
Cursos y talleres que inciden, desde diferentes miradas multidisciplinares, en el desarrollo humano y la creatividad (meditación, técnicas corporales y de movimiento, expresión corporal…)
Charlas y conferencias (sexualidad, salud mental y comunitaria, educación para la paz…).
Jornadas Comunitarias para la Salud y Educación desde la TR con diversas universidades españolas y mexicanas.
Proyectos de Cooperación Internacional. Actualmente el proyecto Edusan, Educándonos para la Salud, la Convivencia y el Buen Trato con la Red Conecuitlani de educadoras empíricas de 14 escuelas comunitarias infantiles de los barrios del Distrito Federal de México.